miércoles, 27 de septiembre de 2017

Autoridades actuales:

  • Pedro Rolando Us Maldonado . ----------- alcalde municipal

  • Victor Hugo Figueroa.

  • Rosalia Mejia Tum.
Salud y educación.

Salud: bueno en mi municipio gracias a dios que la salud de las personas es normal porque en mi pueblo se dan charlas acerca de la salud como preparar la comida. Como decía que en mi pueblo se cultiva zanahoria, lechuga, papas, hierba, y entre otras. Ya que las personas ahí en mi pueblo somos un 65% vegetarianos por eso tenemos una buena salud.





Educación: la educación en mi pueblo aún existe porque casi la mayoría de las personas tienen una buena educación.  




Actividades de desarrollo o productivas

Actividad agrícola

Lo que se  desarrolla en los  áreas rurales: Cardamomo, maíz y ejote francés, además de los productos antes  mencionados, se cultiva una gran variedad de hortalizas y legumbres que aportan a la economía de las familias. 
Estos productos son importantes para el sostenimiento de las familias de la Zona Reina, los cuales se encuentran en una dificultad para la exportación, debido a la falta de vías de acceso (carreteras), lo que impide mayor desarrollo de los habitantes de la parte norte del municipio.

Producción artesanal

La actividad artesanal en el municipio de Uspantán, se consideran de menor escala, son pequeños talleres, que funcionan como  escuela para los niños y jóvenes: destacan las principales actividades, como los tejidos típicos de algodón, cerámica, cestería, jarcia, instrumentos musicales, muebles de madera, trenzas, sombreros de palma y las medianas que en general contratan uno o dos ayudantes.
 Las unidades artesanales medianas representativas, son las siguientes: Blockera, carpintería, cerería y tejera, las cuales se concentran en las cabeceras municipales y en las comunidades cercanas al mismo.

Actividad agroindustrial

La actividad industrial no se ha desarrollado mucho como en otros lugres, sin embargo en la actualidad existen varias iniciativas locales.
La falta de apoyos y la identificación de mercados, la producción se destinan o se comercializa únicamente a nivel local. Estas actividades favorecen a las comunidades, principalmente en la generación empleo para algunas personas, ya que se constituyen como una actividad familiar. 

Mercados y condiciones del entorno

Flujos financieros y principales productos: El municipio ofrece una variedad de productos para exportar hacia otras jurisdicciones municipales cercanas, como: Cunén, Chicamán, Sacapulas, Huehuetenango y Cobán, entre los productos agrícolas más importantes está el cardamomo, café, papa, ganado bovino, teja y block. También exportan a Estados Unidos y países europeos, productos como ejote francés, arveja china, arveja dulce y mini zanahorias. 
Los productos que se importan para el municipio, están los: abarrotes, insumos agrícolas y pecuarios, equipo de fumigación, materiales de construcción, electrodomésticos, combustibles, lubricantes, ropa, calzado, productos farmacéuticos, papelería, útiles de oficina, repuestos, herramientas, materiales eléctricos, vidrios, muebles y artículos plásticos, para poder desarrollar sus actividades productivas y comerciales. La mayoría traídas desde la Ciudad Capital, Huehuetenango y La cabecera departamental de Quiché.

Servicios Productivos

Servicios de Turismo

Se cuenta con una oficina de turismo y esta ha sido parte de las políticas que tienen la municipalidad, para promover y de aprovechamiento de los distintos sitios ceremoniales y arqueológicos que tienen, así como; los recursos montañosos e hídricos del municipio.

Banco

Se cuenta con dos sistemas bancarios, que ofrece servicios y créditos para la producción agrícola, pecuaria, comercial y artesanal. Además, se cuenta con cajeros automáticos y autoservicios.

Sistemas de transporte

En el área de transporte se logró establecer que se cuenta con tres tipos de servicios: Extraurbano, microbuses y moto taxi, que circulan a los municipios, departamentos y comunidades.


Costumbres y tradiciones.
En Uspantán la fiesta patronal se celebra entre diversas costumbres, tradiciones y actividades. Como podremos mencionar la fiesta patronal se realizan actividades de tipo religioso y popular como parte de las celebraciones ya que para las personas es muy importante celebrar ese día Según la historia y la tradición cristiana, a San Miguel Arcángel se le asignan cuatro funciones: pelear contra Satanás, rescatar las almas en la hora de su muerte del poder del enemigo, ser el líder del pueblo de Dios y llevar las almas de los hombres a juicio a San Miguel se le suele ubicar sobre todos los ángeles, es por ello que se le llama arcángel.
Fecha de la fiesta patronal
8 de mayo

Santo patrono

San Miguel Arcángel

Actividades

La fiesta patronal del municipio de Uspantán, se inaugura con un festival de bandas, en el cual participan grupos musicales de distintos municipios.
Otra de las actividades iniciales es la caminata de las candidatas a princesa indígena Rab’in Tinamit e invitadas especiales. Luego se lleva a cabo la velada cultural de elección y coronación de distintas reinas y princesas en la que participa el grupo de danza María Tecum.
Además, se realizan las siguientes actividades:
•           Ensamble de marimbas.
•           Carreras deportivas.
•           Ceremonia maya.
•           Desfile de las autoridades municipales y establecimientos educativos.
•           Desfile hípico.
•           Encuentros deportivos.
•           Presentación, elección y coronación de candidatas a flor de mayo.
•           Carrera de caballos.
•           Presentación de grupos de convite.
•           Conciertos.
Actividades religiosas:
•           Celebración de misas solemnes.
•           Recorrido procesional.
•           Alborada con quema de cohetillos.
•           Velación de candelas en honor a San Miguel Arcángel.

•           Quema de toritos en el atrio de la iglesia.

Aspectos culturales.


En el municipio se identificaron los siguientes sitios ceremoniales y que provienen de las épocas precolombinas, tales como El Palmar, El Caracolito, Peña Flor, Calanté, Xoqoneb´, Xepequen y Santa Catalina Las condiciones actuales de estos sitios, son desastrosas en su estructura y en total abandono. Según los propios actores, en el municipio deben de haber más, pero con el pasar del tiempo; muchos de los lugares han quedado al olvido, dado al poco interés de las autoridades en conservarlos y protegerlos. Otros se ubican en lugares privados, donde los propietarios han impedido el paso.








Topografía.





Área Geográfica:

Aldea La Gloria, Uspantán El Quiché
Extensión territorial:             5.6   Km2
Clima:                                      Templado
Límites:                                  Se localiza al norte del municipio de
San Miguel Uspantán y limita con las siguientes
comunidades:
Al Norte:     Las guacamayas
Al Sur:        Finca Santo Cristo
Al Oeste:    Finca San Carlos
Al Este:      Lirio Putul

Distancia de la cabecera municipal:             85 km.












HISTORIA DE MI MUNICIPIO.

El nombre de Uspantán, proviene del vocablo náhuatl: Uz-pan-tlán, en donde Uz, es utilizado para nombrar a cierto tipo de gorrión dulce; pant, es empleado para describir una muralla y tlán, es lugar de, por lo que significa: Lugar de murallas y del gorrión dulce. Otro significado es del vocablo quiché utz patán, en donde utz, se entiende como bueno y patán, como cargo u oficio, por lo que juntos significan: Buen cargo u oficio.
El idioma predominante es el uspanteko, seguido en su orden por mayoría; el Kiché, Qekchi, Ixil y el español. El idioma es un elemento de la identidad maya, reconocido como idiomas maternos. Al respecto el 78% de las personas censadas en Uspantán, manifestaron que aprendieron hablar con un idioma maya, mientras que el 22% de ellas responden que el idioma en que aprendieron a hablar fue el español.
En seguida se trasladaron a lo que hoy son las aldeas de Calanté, Chiyutales y el Caracolito y se observan vestigios claros se observan en las modernas aldeas de El Pinal, Chipaj, Cholá, Quizachal y Tierra Blanca. En esta última aldea existía el templo Najtijaa. Finalmente se ubicaron en Tz'unun Kaab' (Uspantán).
Después de que los conquistadores españoles derrotaron el reino Gumarkaaj, los últimos pueblos sin conquistar fueron los ixiles y los uspantekos. En 1529, un grupo de españoles al mando de Gaspar Arias realizaron la primera expedición para conquistar a los uspantekos. Estos fueron asistidos por guerreros de Verapaz, Cunen, Cotzal y Sacapulas, y derrotaron a los españoles. Una segunda expedición, bajo el mando de Pedro Olmos, tuvo el mismo resultado. La tercera expedición, un año después (diciembre de 1530), al mando de Francisco Castellanos, venció a los uspantekos después de que estos no aceptaran un tratado de paz.
En los diez años después de la caída de Zaculeu, los españoles trataron de invadir la Sierra de los Cuchumatanes para conquistar a los pueblos chuj y q'anjob'al8 y para buscar oro, plata y otras riquezas; sin embargo, la lejanía y la dificultad del terreno hicieron que su conquista resultara difícil.
Después de los españoles conquistaron la parte occidental de la sierra de los Cuchumatanes, los ixiles y uspantecos(uspantek) los lograron evadir; estos pueblos eran aliados y en 1529 los guerreros uspantecos estaban hostigando a las fuerzas españolas tratando de fomentar la rebelión entre los quichés. Gaspar Arias, magistrado de Guatemala, penetró en los Cuchumatanes orientales con una infantería de sesenta soldados españoles y trescientos guerreros aliados indígenas11 y a principios de septiembre había logrado imponer la autoridad española temporalmente en el área que ocupan los modernos poblados de Chajul y Nebaj.12 Luego, cuando marchaba al este hacia Uspantán, Arias recibió aviso de que el gobernador en funciones de Guatemala, Francisco de Orduña, lo había destituido como magistrado y tuvo que regresar a Guatemala, dejando al mando al inexperto Pedro de Olmos. Olmos lanzó un desastroso asalto frontal a la ciudad, en donde los españoles fueron emboscados por la retaguardia por más de dos mil guerreros uspantecos; los sobrevivientes que lograron escapar, regresaron, hostigados, a la guarnición española en Q'umarkaj.13
Un año más tarde, Francisco de Castellanos encabezó una nueva expedición militar contra los ixiles y uspantecos, con ocho cabos, treinta y dos hombres montandos, cuarenta soldados españoles a pié y cientos de guerreros aliados indígenas; en las laderas más altas de los Cuchumatanes, en el área que ocupa el moderno municipio de Sacapulas, se enfrentaron contra casi cinco mil guerreros ixiles procedentes de Nebaj y asentamientos cercanos. Las fuerzas españolas asediaron la ciudad y sus aliados indígenas lograron escalar las paredes, penetrar en la fortaleza y le prendieron fuego;13 los sobrevivientes fueron marcados como esclavos para castigarles por su resistencia.14 Los habitantes de Chajul, al saberlo, inmediatamente se rindieron y los españoles continuaron hacia Uspantán en donde había diez mil guerreros, procedentes del área ocupada por los modernos municipios de Cotzal, Cunén, Sacapulas y Verapaz; el despliegue de la caballería española y el uso de las armas de fuego decidieron la batalla en favor de los españoles que ocuparon Uspantán y nuevamente marcaron como esclavos a todos los guerreros supervivientes. Los pueblos en los alrededores también se rindieron y en diciembre de 1530 finalizó la conquista de los Cuchumatanes.15
San Miguel Uspantán («San Miguel»: en honor a su santo patrono, el Arcángel Miguel; «Uspantán» del k'ich'e: «lugar de las murallas de gorriones») es un municipio del departamento de Quiché en la República de Guatemala. Fue habitado en la época pre-colombina por el pueblo uspanteko.
Cuando los españoles e indígenas tlaxcaltecas y cholultecas invadieron Guatemala en la década de 1520, Uspantán y otros poblados indígenas ixiles y uspantekos resistieron varios años a la conquista gracias a su ubicación en la sierra de los Cuchumatanes y a la ferocidad de sus guerreros; tras varios años de derrotar los intentos de conquista española, finalmente fueron derrotados en diciembre de 1530, y los guerreros sobrevivientes fueron marcados como esclavos en castigo a su prolongada resistencia.
Luego de la Independencia de Centroamérica en 1821 fue parte del departamento de Sololá/Suchitepéquez hasta que el 12 de agosto de 1872, el gobierno de facto del presidente provisorio Miguel García Granados creó el departamento de Quiché, al que ha pertenecido desde entonces.4
En el siglo XX, estuvo incluido dentro de la Franja Transversal del Norte que fue creada por el gobierno de Carlos Arana Osorio en 1970, y a raíz del descubrimiento de petróleo en su subsuelo, estuvo en medio de los más aguerridos combates entre el Ejército Guerrillero de los Pobres y el Ejército de Guatemala entre 1978 y 1983. El Ejército de Guatemala llegó a utilizar la política de tierra arrasada en la región para eliminar a los militantes guerrilleros y aprovechar los recursos petroleros, pero por la inestabilidad de la región, los recursos no se pudieron aprovechar. Incluso, campesinos de Uspantán, con la colaboración del embajador Máximo Cajal, trataron de tomar la Embajada de España en Guatemala para forzar a la opinión itnernacional a conocer lo que ocurría en su región, pero el gobierno del general Fernando Romeo Lucas tomó las instalaciones diplomáticas por la fuerza; en el interior murieron todos los ocupantes calcinados tras un incendio que no fue controlado.